Blogia
escuelaquebradadepiedra

Nuestra cultura

5 DE JULIO, FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA

5 DE JULIO, FIRMA DEL ACTA DE LA INDEPENDENCIA

Es la fecha  que conmemora la firma de un documento en el cual representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, declararon su independencia de la corona de España, estableciendo una nueva nación, basada en principios republicanos y federales, aboliendo para siempre la monarquía.

Por ello cada 5 de julio, celebramos el inicio de una nueva era para la nación y el abrir de nuevos caminos que nos llevaron por senderos de prosperidad, explotación, encuentros, desacuerdos, entre otros suceso impactantes, pero que bajo la libertad permitieron que el hoy por hoy diera como resultado una sociedad sustentada en la diversidad de géneros, ideas políticas, culturas y metas. En la escuela, como ente de estudio e investigación, los docentes han planteado la fecha como elemento de indagación para que a través de los libros de la colección bicentenario y la revista tricolor se extraigan lecturas alusivas al tema y se realicen producciones acerca del punto histórico.

TIERRA DE GRACIA

TIERRA DE GRACIA

Es otra de las celebraciones culturales que se desarrollan en nuestro municipio, en busca de retomar lo que nos identifica y representa como venezolanos, sucrenses y cajigalenses. Se encuentran diferentes escuelas con apoyo de sus representantes y cultores populares.

La institución Quebrada de Piedra contó para esta ocasión con la participación en canto de galerón, demostrando lo importante que son nuestras raíces y como al retomarlas desde los niños, pasando por los jóvenes y hasta llegar a los mayores, se hace productiva la cultura que de una u otra forma llevamos en las venas.

SEMANA DE LA CONSERVACIÓN 2013

SEMANA DE LA CONSERVACIÓN 2013

Se refiere a las diferentes acciones de protección y preservación de la naturaleza, el medio ambiente, o específicamente alguna de sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos ecosistemas, los valores paisajísticos, entre otros. La conservación de la naturaleza y los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos: 1- Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos. 2- Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país. 3- Conservar los recursos naturales referidos a la base de la producción.

Esta actividad se llevo a cabo en este año en la comunidad de Pueblo Nuevo, de La Horqueta de Mata Chivo. Allí se reunieron varias escuelas del NER 572; se realizaron ponencias alusivas al ambiente en los renglones de: poesías, canto, dramatizaciones y exposiciones, además luego de un sencillo compartir se realizaron unas rondas de pelotica de goma.

IEETPA (Instituto de Estudios Étnico y Tradicionales de Paria)

IEETPA (Instituto de Estudios Étnico y Tradicionales de Paria)

Periodicamente este instituto realiza encuentros culturales donde los ponentes resaltan aspectos autóctonos de su comunidad, se abordan diferentes renglones, pero siempre manteniendo la idea de rescatar aquellas labores, producciones, ejercicios, personalidades, productos, frutos y otras demostraciones que por lo general han sido olvidadas o poco explotadas pero que son parte esencial para nuestra actualidad.

En este año, en la ciudad de Carúpano,  nuestra institución presentó “La Hamaca”, como medio de transporte rural en situaciones de emergencia. Esta actividad representa una parte importante de nuestros antecesores, por medio de la cual, se resolvían diferentes dificultades de la sociedad de épocas atrás. Esto representa un adelanto en cuanto a participación de la institución, motivación de otros niños (as) y preparación del talento humano.

SEMANA DEL AMOR POR EL AMBIENTE (Experiencia Ambientalista)

SEMANA DEL AMOR POR EL AMBIENTE (Experiencia Ambientalista)

Es un evento donde se agrupan diversas instituciones del municipio junto a sus representaciones de proyectos de aprendizaje significativos en el área de ambiente. Estas ponencias reflejan el talento humano y material que aflora en cada niño (a) y comunidad, destacando no solo la importancia de memorizar y desarrollar un tema, sino la sensación que se puede llegar a transmitir a los presentes, que incluso, luego de lo observado transmiten sus ideas para prolongar los estudios-experimentos, consolidar la amplitud productiva, implantar lo aprendido en otras instituciones o áreas, entre muchas sugerencias más.

 

Nuestra institución en esta ocasión, presentó el tema de “La Arcilla”, con el cual se logró una interacción productiva entre la escuela y la comunidad y se construyeron múltiples manualidades, además se pudo apreciar lo importante del trabajo grupal y la amplitud de conocimientos.

Día de Las Madres

Día de Las Madres

 La celebración del Día de Las Madres, se remonta a la antigua Gracia, donde se rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Se celebraba el 15 de marzo y durante tres días se realizaban ofrendas. Los católicos transformaron esta celebración para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. Luego de transcurrir un tiempo y según el Calendario Gregoriano, acordaron muchos países en conjunto, celebrarlo el segundo domingo del mes de mayo, dentro de los cuales figura Venezuela.

Este festejo es parte de la tradición de la comunidad, abordándolo desde la escuela hacia la comunidad. Los niños y niñas junto a la orientación de los docentes, construyen diferentes manualidades para enaltecer la labor de las madres en el día a día.

CRUZ DE MAYO

CRUZ DE MAYO

Cada 3 de mayo se celebra en varias localidades de nuestro país la fiesta de la cruz de mayo, cuyo origen es una antigua tradición cristiana, según la cual, en el año 324 de nuestra era, la madre del emperador Constantino, Elena de Constantinopia, habría encontrado en Bizancio la cruz de madera en la que murió Jesucristo.

Este año, correspondió la celebración a la comunidad de La Chivera, donde se reunieron diferentes escuelas del Municipio Cajigal para dar su devoción a la cruz en su día. Los niños y niñas presentaron diferentes actos: poesías, galerones, bailes, dramatizaciones, entre otras, además de la acostumbrada exposición de cruces decoradas por escuela

25 de Mayo - Himno Nacional - Gloria al Bravo Pueblo

25 de Mayo - Himno Nacional - Gloria al Bravo Pueblo

El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.

En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.

Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.[1] Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.

 

En honor a nuestros proceres se realizaron diversas discuciones y conversatorios para resaltar la importancia de nuestra historia y el valor de nuestro himno patrio.

Se produjeron diversas producciones de manualidades y se cantó por varias ocasiones el himno con el fin de consolidar el valor patrio.

 

Origen [editar]

Constituida la Sociedad Patriótica en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810, sus miembros, durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica ("Caraqueños, otra época empieza"), con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño, sugirieron la proposición de que la Sociedad lanzara también una canción que estimulara el ánimo de los indecisos. Fue así como uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el médico y poeta Vicente Salias, improvisó allí mismo las primeras estrofas del Himno Nacional: Gloria al Bravo Pueblo.

Interpretación [editar]

Himno Nacional de Venezuela en wayúu.

Grande fue el prestigio de esta canción patriótica, de cuyo impacto en los españoles se hace eco el Intendente del Ejército y Real Hacienda, quien informa al Supremo Ministerio de Hacienda -por documento fechado en Cádiz el 4 de julio de 1810-, lo siguiente: "pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y que tomasen a los Caraqueños por modelo para dirigir revoluciones". (Documento en el Archivo General de Indias, España). Dichos conceptos constituyen una atinada interpretación del sentido de la tercera estrofa del Gloria al Bravo Pueblo:

«Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación , y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio».

Era ya por entonces el Gloria al Bravo Pueblo un gran canto patriótico. Su letra y música constituían fuente de honda evocación. Durante el transcurrir de la contienda emancipadora las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron durmiendo en el recuerdo. Sólo ésta, con su síntesis de historia y visión del futuro, persistió.

«¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».

Era el Señor allí aludido, el rico, el emparentado o descendiente de condes y marqueses, el mantuano de vida regalada y vastas posesiones. Tanto ellos como el pobre ansiaban y pedían libertad. Abajo las cadenas de las extorsionadoras injusticias y privilegios. Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos y los déspotas:

«A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó».

El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes de la Monarquía; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje, la trata de negros, las distinciones de castas y todo un mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecerían las opresoras cadenas.

Expresa la canción: «Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió». Aquí, la admirable visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador.

La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.

En la Guerra de la Independencia, la voz del Gloria al Bravo Pueblo fue antorcha de patriotismo, entusiasmo y heroísmo, de estímulo en los días aciagos y clarín de gloria en Carabobo, Junín y Ayacucho. Ya afianzada la vida republicana, se la denominó "Canción Nacional", demostrándose así la aspiración del pueblo por tenerla como símbolo de la patria, pues ninguno de los otros cantos podría ser tan apropiado como éste, que había vivido toda la epopeya de la gesta independentista.

Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas desde que fue interpretado por primera vez, era cantado jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o Marsellesa venezolana.

12 de Mayo, Día de las Madres

12 de Mayo, Día de las Madres

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.

Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.

Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.

Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.

En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.

En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.

De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadunidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz.[3] El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.

Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.

En nuestra comunidad QUEBRADA DE PIEDRA, este día se ha celebrado desde hace muchos años, primeramente como gesto de agradecimiento y cariño por ese ser tan especial para nuestra vida y segundo, como medio de mantener una parte importante de nuestra tradición.

Los niños y niñas realizaron tarjetas, poemas y presentes para sus madres, los cuales les entregaron entre lagrimas, abrazos y silencio frente a un publico que aplaudia y gritaba en fervor de la felicidad y el aprovechamiento de los espacios y fechas para expresar el amor que sentimos por el projimo.

3 DE MAYO - DIA DE LA CRUZ - LA CHIVERA

3  DE MAYO - DIA DE LA CRUZ - LA CHIVERA

Todos los 3 de mayo, se celebran en casi todo el país las fiestas de Cruz de Mayo.

Con fuertes raíces paganas, esta festividad se realiza para honrar a la naturaleza por la llegada de las lluvias, con numerosas ceremonias, organizadas por sociedades o cofradías en unión con las comunidades.

Durante toda la noche y hasta el amanecer se realiza un ritual en el que los participantes, colocados frente a la cruz, expresan invocaciones, rezos y recitan décimas acompañados de instrumentos musicales

Esta festividad está considerada como una de las manifestaciones culturales más ricas y representativas del país, ya que es una tradición popular que se remonta a la época de la colonia, y sus raíces más allá de nuestras fronteras, específicamente en Europa y África.

 

Este año 2013, fue celebrado en la comunidad llamada La Chivera, debido a la busqueda de mantener y reorientar el arraigo cultural de nuestros pueblos y de esta forma avivar a los colectivos que hacen vida en nuestras escuelas y comunidades.

El 5 de marzo de 1960, INICIA EL DIA DEL CAMPESINO

El 5 de marzo de 1960, INICIA EL DIA DEL CAMPESINO

Prensa INN.-Hoy se celebra un día importante en la historia de los medios de producción de nuestro país. El 5 de marzo de 1960, en Campo Carabobo, el entonces presidente Rómulo Betancourt promulgó la Ley de Reforma Agraria que desde entonces cambió la historia de la agricultura venezolana. A partir de allí, los 5 de marzo de cada año se celebra el día del campesino.

Para aquel entonces esta ley dio una luz de esperanza a aquellos campesinos inmersos en un sistema latifundista, aislados de la posibilidad de ostentar las tierras que trabajaban.

El objetivo principal de este día es reconocer el trabajo del hombre y la mujer en el campo. Para fomentar el desarrollo agrario, motivarlos a continuar con esta labor tan importante para el país y puedan cumplir con las políticas públicas tendientes a fortalecer la seguridad y la soberanía agroalimentaria en Venezuela.

En los últimos 10 años los entes de ayuda al agricultor han aumentado positivamente. El presidente de la república Hugo Chávez Frías ha sido fiel seguidor de esta ley, dándoles beneficios y motivaciones a todos los campesinos venezolanos, para que tengan un progreso y su propia independencia.

HOY VIVIMOS AQUELLAS DECISIONES y con dicha en nuestras manos, tierras y corazón vivimos cada día en lucha amorosa con lo que somos, los que tenemos alrededor y la ruralidad en las venas

vivan los campesinos

viva la independencia

viva la tierra de gracia

CARNAVAL, 11, 12 y 13 de febrero de 2013

CARNAVAL, 11, 12 y 13 de febrero de 2013

CARNAVAL

La celebración del Carnaval tiene su origen probable en fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el Dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del buey Apis en Egipto.

Según algunos historiadores, los orígenes de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5,000 años, con celebraciones similares en la época del Imperio Romano, desde donde se difundió la costumbre por Europa, siendo traído a América por los navegantes españoles y portugueses que nos colonizaron a partir del siglo XV.

Los Carnavales se remontan a las fiestas paganas Celtas, la festividad contemporánea conocida como el Carnaval pudo haber tenido su origen en la necesidad de consumir todas las carnes y los productos animales como los huevos y la mantequilla antes que comience periodo de la Cuaresma. Según la tradición católica, durante la Cuaresma no se deben comer carnes, sino solo pescados y verduras.

Una de las fiestas más populares de Venezuela es el Carnaval. Días llenos de papelillos, disfraces, sorpresas y juegos. En todos los estados del país, niños, jóvenes y adultos, celebran y disfrutan al son de la música tradicional.

Cada región tiene su manera especial de festejar el Carnaval. Conoce un poco cómo se hace en cada zona.

En los estados orientales son tradicionales las llamadas Diversiones Pascuales, eventos realizados entre la época de Navidad y Carnaval, donde confluyen manifestaciones teatrales, musicales y coreográficas.

Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. En el Zulia, los mamarrachos y los viejitos conforman el tradicional desfile de disfraces; en Trujillo, la Muñeca de la Calenda es el baile en el que hacen aparición los más diversos y curiosos personajes.

Mérida organiza para las fechas carnestolendas la famosa Feria del Sol; en el estado Carabobo, el Martes de Carnaval vibra con diversiones como: la Burra, la Hamaca, el Caimán y el Alacrán.

Otro de los carnavales más populares de Venezuela, se celebra en El Callao, estado Bolívar.

En este territorio, los primeros pobladores nativos de las Antillas Británicas y Francesas, dejaron sus primitivos ritmos de Kalinda y los primeros calipsos, géneros que aún acompañan las comparsas de carrozas monumentales y bailes colectivos en el que las madamas, diablos y mediopintos, colocan la nota sostenida del colorido y la algarabía.
Conoce algunas de las principales fiestas carnestolendas que se celebran en Venezuela:

Carnaval de Carúpano

Desde hace más de un siglo, Carúpano se viste de fiesta para celebrar entre carrozas, música y baile, la alegría del Carnaval. La fiesta del Carnaval data de los tiempos de griegos y romanos, quienes los realizaban como fiestas paganas. En Venezuela, la primera de estas fiestas se realizó en 1873, durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, quien se propuso acabar con la constante agresión del carnaval con agua y darle paso, a través de la celebración, a un carnaval con numerosas comparsas y fiestas de disfraces.

El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes atraídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado toda una serie de vicisitudes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir esta tradición.

La Feria del Sol

La ciudad de los caballeros, como se conoce a Mérida, celebra durante los días del carnaval su internacionalmente famosa Feria del Sol. Esta feria tuvo su origen en la fiesta que se celebraba en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción, la cual se realizaba en el mes de diciembre, pero debido a las lluvias decembrinas ésta fue cambiada a febrero y, en el año 1969 comienza a festejarse con los carnavales de la localidad.

Carnaval del Callao

La fiebre del oro al sur de Venezuela atrajo a la población de El Callao una gran cantidad de inmigrantes, en especial de las antillas británicas y francesas, trayendo consigo el calipso, género musical que en el país tomó sus propios rasgos y se convirtió en el centro de la celebración del Carnaval en el estado Bolívar.

En 1853, se fundó bajo el nombre del Caratal, la actual población de El Callao, la cual se trasladaría posteriormente a las orillas del rió Yuruari, donde recibió el nombre por el cual se le conoce hoy en día.

La explotación minera en el sureño estado Bolívar generó una mezcla de culturas producto de la inmigración, que enriqueció las tradiciones culturales de la región, especialmente el aporte afroantillano, que trajo a la población el calipso y la fiesta del Carnaval.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos32/carnaval/carnaval.shtml#ixzz2KdyXJPbv
EN NUESTRO MUNICIPIO CAJIGAL... Se preparan desde las escuelas y junto a sus comunidades, actividades diversas con relación a los colores, las máscaras, los bailes y las risas de muchos seres que aprovechan la ocasión para compartir entre familia. Además se planea que algunas organizaciones sociales no gubernamentales y sin fines de lucro, ambién participaran en las comparsas y demás presentaciones...
Que viva nuestra cultura, que viva el poder popular, que viva el sentir del pueblo...

El 23 de enero de 1958

El 23 de enero de 1958

El 23 de enero de 1958, un movimiento cívico-militar derrocó al gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien abandonaría el país con rumbo a República Dominicana a bordo del avión presidencial la «Vaca Sagrada». El antecedente más cercano de dicho acontecimiento se produjo el primero de enero del mismo año, cuando aviones de guerra surcaron los cielos despertando a toda Caracas. El asombro fue mayúsculo, incluso para los propios partidarios del gobierno, ya que hacía exactamente un mes, se había efectuado un plebiscito para prolongar el mandato de Pérez Jiménez, darle cierta solidez a su régimen y legitimidad ante las Fuerzas Armadas. Sin embargo, a pesar de que el alzamiento fue develado, a medida que se fueron revelando los nombres de los implicados se pudo apreciar cuán extendido y profundo era el malestar entre los oficiales de las tres fuerzas. Por tal motivo, aunque el golpe fracasó no fortaleció al gobierno, sino que aceleró el proceso de deterioro que terminaría 23 días más tarde con su caída. Esto último fue producto de una acumulación de oposiciones que, al final convirtieron el derrocamiento de la dictadura en una causa nacional.

En la madrugada del 23 de enero, pese a contar con el apoyo de un importante sector de las Fuerzas Armadas, Pérez Jiménez decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota (situado en plena ciudad de Caracas), para tomar el avión que lo conduciría a la República Dominicana. Al conocerse la noticia del derrocamiento, el pueblo se lanzó a la calle, saqueando las casas de los adeptos al régimen; atacando la sede de la Seguridad Nacional y linchando a algunos funcionarios.

Con el objeto de facilitar el trabajo de la Junta de Gobierno y restablecer la democracia en Venezuela, se designó también un gabinete provisional compuesto por juristas, empresarios y ejecutivos, reservándose a un militar, el coronel Jesús María Castro León, el ministerio de la Defensa. Posteriormente, la Junta de Gobierno convoca a elecciones para diciembre de ese mismo año; se liberan a los presos políticos en todo el país, se amplía la Junta Patriótica con representantes de sectores independientes, ratificándose en la presidencia de la misma al periodista Fabricio Ojeda; se abre el proceso de castigo a los personeros del gobierno perejimenista y regresan los exiliados. En esos días se iniciaba de manera definitiva, una nueva etapa en la historia de la Venezuela contemporánea.

EL MATRIMONIO

  • 01 de Enero de 1873  Se estable el matrimonio en Venezuela

El 1º de enero de 1873 el Presidente Antonio Guzmán Blanco establece en Venezuela el matrimonio civil. No faltó la oposición de una parte del clero, que veía supeditada a la autoridad, civil el sacramento del matrimonio. En efecto, el matrimonio civil debía realizarse ante el Presidente del Concejo, antes del matrimonio eclesiástico. La publicación de la Ley se hizo el 8 de enero, y diez días más tarde entró en vigencia.

 

Lo relativo al matrimonio está regulado en el derecho venezolano en el titulo IV, artículos 41 al 196 del Código Civil venezolano.

Son requisitos generales para la celebración del matrimonio en Venezuela:

  • Manifestación de la voluntad de querer contraer matrimonio ante la autoridad civil de la Parroquia o Municipio de alguno de los contrayentes. El funcionario competente procedera a la fijación de carteles con por lo menos con ocho dias de antelación a la celebración del matrimonio.
  • Copia de las partidas de nacimiento con una data de no menor de seis meses de expedición.
  • Existen requisitos especiales para personas viudas, divorciadas, con hijos, con impedimentos legales, con oposición al matrimonio y para extranjeros.

Lo antes descrito, es el basamento histórico y legal de lo referente al matrimonio, elemento central de toda sociedad y espacio que permite la formación de nuevos ciudadanos y aumento de nuestra población, por lo tanto, apoyemos desde las escuelas la orientación y conformación de las familias...

El Gran Maestro

El Gran Maestro

Nace en Caracas el 28.10.1769.
Muere en Amotape (Perú) el 28.2.1854.

Simón Rodríguez, fue uno de los intelectuales americanos más importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de la sociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar al desempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco lo que se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer el cargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al que llegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 se casa con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró "Expósito de esta feligresía", término que se solía y se suele utilizar para designar a aquellas personas abandonadas por sus padres. Dos años después, tras fugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestro Simón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Durante este tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lectura de los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se ve vincula al proyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan Bautista Picornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual José María España. Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria, Rodríguez es expulsado de Venezuela, donde no regresará jamás.

En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada a Kingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará su nombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos donde vive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), de donde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateuabriand. En esta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose a partir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vida del futuro Libertador de América

Iniciando con cultura

Iniciando con cultura

Este año escolar se ha iniciado con mucho entusiasmo, se ha notado el desarrollo muchas actividades en las difrentes instituciones educativas, las cuales han estado artciuladas con la escuela - familia - comunidad.

Un caso particular de inicio fortalecido es el taller de canto de aguinaldo, que se esta dictando a muchos maestros de diferentes escuelas, a través de el cual se pretende crear en los docentes un sentido de pertenencia de la música local y con ello rescatar parte de nuestros valores, iniciando con la parte fundamental del mundo: LOS NIÑOS, nuestros niños y niñas, y que mejor lugar para ello que las escuelas.

 

Desde mi pueblito                                      La estrella anunciava

les traigo esperanza                                   al niño bendito

y bella alabanza                                         y José cantaba

al niño bendito                                           desde su burrito

XXVII FESTIVAL DE LA VOZ ESCOLAR - NER 572

XXVII FESTIVAL DE LA VOZ ESCOLAR - NER 572

XXVII FESTIVAL DE LA VOZ ESCOLAR, MUNICIPIO CAJIGAL, ESTADO SUCRE.

 

Cada año se celebra con mayor amor y entusiasmo este festival, el cual busca mejorar los animos del estudiantado, abrir nuevas puertas a su futuro y resaltar las potencialidades de los niños y niñas de nuetra tierra.

 

Este año con gran alegria, una vez más se desarrolló el canto en escenario, con figuras populares de la disciplina y con nuevos personajes que incursionan en el protegonismo justo y verdadero de nuestra nueva ciudadania, cabe destacar que LAS FELICITACINES abarcan a todos los infantes que tomaron parte en la melodia y las letras representativas de nuestra cultura para realzar sus escuelas y comunidades.

 

A nosotros en particular, nos llena de orgullo el galardon que nos otorgaron en la persona de nustro niño ABRAHAN PÉREZ, el cual mereció el tercer lugar de este gran festival, con la música "el campo no olvidaré", del cultor popular Mauro Espinoza (El Vidor de Chorochoro)... Gracias a Dios por premiarnos de esta forma tan bella y gracias al niño y sus padres y también muchas gracias al cultor popular.

 

VIVA LA CULTURA POPULAR... VIVAN NUESTROS NIÑOS (AS)... VIVAN LAS CELEBRACIONES SOCIO EDUCATIVAS.... Y VIA LA REVOLUCIÓN...

Nuestra Cultura - SAN JUAN

Nuestra Cultura - SAN JUAN

Nuestra cultura, nos lleva a momentos ancestrales donde se sembraron las plantas que hoy nos dan sombra y también, nos lleva a momentos del futuro donde veremos lo que hemos continuado sembrando en la vida diaria de nuestra sociedad y sobre todo de nuestros niños y niñas; ppor ello debemos esforzarnos en mantener lo que creemos, lo que soñamos, lo que aprendimos y sobre todo el animo y el amor por nuestras raices.

La Gran Batalla de Carabobo- nuestra libertad

La Gran Batalla de Carabobo- nuestra libertad

Acción bélica librada cerca de la ciudad de Valencia, el 24 de junio de 1821, entre el ejército realista a cargo del mariscal de campo Miguel de la Torre y el republicano comandado por el general en jefe Simón Bolívar. La victoria lograda por este último, resultó decisiva para la liberación de Caracas y el territorio venezolano, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello.

A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, elLibertador hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva. Al darse cuenta la Torre de la maniobra de los republicanos, ordenó al batallón Burgos que marchase al norte a ocupar la altura hacia la cual se dirigían las divisiones de Bolívar. Al llegar el Burgos al área indicada, abrió fuego contra el batallón Bravos de Apure, cabeza de la primera división, el cual después de cruzar el riachuelo de Carabobo, trataba de escalar la pendiente que lo llevaría a la parte plana de la sabana. Tan violento fue el contraataque del Burgos, que el Bravos de Apure tuvo que replegarse por dos veces. La situación cambió cuando una unidad que lo seguía, el batallón Cazadores Británicos, se enfrentó al Burgos y lo obligó a retroceder.

Finalmente, atacados de frente por la infantería y por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una tenaz persecución del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los 4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército realista terminó refugiándose en Puerto Cabello.

nuestra semana santa

nuestra semana santa

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección.

La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión.

La Semana Santa empieza el domingo de Ramos y culmina el domingo de Pascua de Resurrección
En los rituales romanos se la denomina Semana Mayor. En tiempos pasados se llamó en Francia Semana penosa; en Alemania, Charwoche, que parece significar semana de lamento; los griegos la llaman la Santa y Gran Semana.

El domingo de  Gloria termina la cuaresma, que comienza  después de carnaval, el miércoles de ceniza.

Se cree  que fue en Tierra Santa, lugar de peregrinación de los cristianos desde siempre, donde se inició la conmemoración de la Pasión, Muerte y resurrección de Cristo. Fue allí donde se crearon liturgias específicas para esta conmemoración, y allí también donde empezaron las procesiones.

A Venezuela llega esta tradición conjuntamente con la religión católica y fue tomando matices autóctonos, como el de incorporar la pieza Popule Meus de J Lamas, al ritual del viernes Santo, en todas las iglesias venezolanas.

En todas las regiones se realizan procesiones, alusivas a la pasión de cristo.
La primera de estas  procesiones sale el domingo de ramos y la ultima el viernes santo.

En cuanto a la restricción de comer carne, no incluye al morrocoy, y al  chiguire que es muy apetecido en estas fechas.

Hay imágenes que despiertan veneración entre el pueblo católico venezolano. Ejemplo de ello son el Nazareno de Achaguas  en el Estado Apure y El Nazareno de San Pablo en Caracas.

En el Estado Aragua, en la población de Villa de Cura, la procesión del Santo sepulcro, trae feligreses de todo el País. Son famosos los “cargadores”. Que cumplen con verdadera  devoción  las promesas ofrecidas.

El día viernes santo se acostumbra a visitar siete iglesias.
Otra tradición venezolana referida a la semana santa  es la Quema de Judas, el domingo de resurrección.

Sin embargo muchas personas han hecho tradición, el visitar las playas y aprovechar estos días como descanso y diversión.

 

QUE VIVAN NUESTRAS TRADICIONES Y EL RESCATE DE NUESTROS VALORES